“Cerebros digitales” preservarán historia
En su primera conferencia de prensa del año, Consuelo
Sáizar presentó uno de los proyectos culturales más ambiciosos de la actual
administración y con el cual busca dejar huella: los “cerebros digitales de
palabra, sonido e imagen”, que en el caso de los dos primeros se echarán a
andar en febrero próximo.
La funcionaria, quien reconoce su afición a la
información virtual y es una permanente usuaria de Twitter, dijo a la prensa:
“Tengo la tranquilidad de que cuando me vaya dejaré a México en la punta de la
tecnología cultural”.
Sáizar se comprometió a que en diciembre la
digitalización de los acervos llegará a 100%.
En la conferencia participaron los titulares de la
Dirección General de Bibliiotecas, Fernando Álvarez del Castillo; de la
Fonoteca Nacional, Álvaro Hegewisch; y el coordinador nacional de Tecnología e
Innovación, Luis Jáuregui Nares, entre otros.
Conservación del patrimonio
Con la idea de conservar este patrimonio, los originales
se replicarán para que su consulta sea virtual y se guardarán los testigos
físicos para preservarlos.
Los cerebros digitales serán dispositivos que almacenarán
miles de documentos que están o estarán depositados en servidores de la
Fonoteca Nacional, la Biblioteca Vasconcelos y la Cineteca Nacional (aunque
este cerebro de la imagen se pondrá en marcha hacia octubre, cuando terminen
las obras en el edificio).
En el caso de los libros, se han digitalizado alrededor
de 30 mil, y la meta este año, explicó Álvarez del Castillo, es llegar a 40
mil.
En cuanto a los materiales sonoros, existen 35 mil horas
digitalizadas (que equivalen a 70 mil documentos) y el objetivo es llegar a 50
mil horas a finales de 2012.
Como resultado de esta digitalización de libros, a partir
de febrero y tras una curaduría y auditoría se integrarán 4 mil discos duros
que llegarán a igual número de bibliotecas públicas del país, donde el público
podrá consultarlos, mas no podrá sacarlos de la biblioteca ni física ni
virtualmente.
Cada disco tiene una capacidad de medio terabyte, guarda
cerca de 3 mil libros, provenientes de las bibliotecas personales y fondos
reservados, de dominio público y pertinentes para bibliotecas públicas, aclaró
el titular de Bibliotecas de Conaculta.
Son materiales de las direcciones General de Bibliotecas,
General de Publicaciones y Educal.
Para los archivos sonoros se han creado 14 audiotecas,
una red virtual en 14 estados, con materiales de la propia Fonoteca Nacional,
Radio Educación, Dirección de Culturas Populares, además de Radio UNAM, el
IMER, la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas, el acervo histórico de la XEW,
la colección de Thomas Stanford, y las colecciones particulares de Carlos Blas
Galindo, Julián Carrillo, Luis Herrera de la Fuente, entre otros.
En el trabajo de digitalización de los materiales, entre
2010 y 2011 se invirtieron 93 millones de pesos; la cifra para 2012 no fue
precisada, pero será “lo que sea necesario”, dijo Consuelo Sáizar.
El trabajo de digitalización es realizado por la
Universidad Autónoma del Estado de México; no hubo una licitación sino
adjudicación y, explicó Álvarez del Castillo, esto respondió a la experiencia
de dicha institución y a que sus precios eran más baratos que otros: $5.50 por
página digitalizada.
Jaúregui dijo que para que haya seguridad, la plataforma
cuenta con la herramienta de edición digital de Adobe, lo que impide copiar,
compartir e imprimir el libro.
Acervo en línea
El proyecto comprende, por otra parte, que a partir de
febrero estén disponibles en sitios de Internet del propio Conaculta (como
www.conaculta.gob.mx/bibliotecadigital) materiales (audios, libros, catálogos)
que el público podrá consultar, previo registro, desde su domicilio, y que
prestará durante una semana.
Jáuregui explicó el procedimiento: “A partir de febrero,
los usuarios podrán bajar a su computadora o dispositivos móviles en forma
simultánea hasta tres títulos, se debe registrar y ahí podrá descargar los
libros por un máximo de siete días naturales. Podrá ampliar el texto, leer en
una o dos páginas, el sistema detectará en qué página se quedó de lectura; está
disponible en una nueva aplicación”.
Álvarez del Castillo dijo que a partir de febrero se
comenzarán a publicar en Internet paulatinamente los materiales; en principio
serán 200, hasta llegar a 11 mil, que son de dominio público y que pertenecen a
los fondos especiales y bibliotecas personales de la Biblioteca de México José
Vasconcelos. Estas colecciones abarcarán áreas como historia, filosofía,
educación, literatura geografía, bellas artes, y entre otras.
Por lo pronto, el usuario podrá descargar en préstamo
libros de escritores como Vicente Riva Palacio, Bernardo Reyes, Guillermo
Prieto, Manuel Payno, Genaro García, Francisco Zarco, Emilio Rabasa, Heriberto
Frías, Vicente Blasco Ibañez, que son autores que ya son de dominio público.
Ante el tema de derechos de autor, los funcionarios hablaron
de los procesos de auditoría y curaduría, porque el poner libros de acceso
libre en Internet ha generado violaciones de derechos de autor y fuertes
polémicas.
En el caso de los archivos sonoros, en línea se podrán
consultar el catálogo de la Fonoteca, que abarca música popular mexicana,
música mexicana de concierto, jazz mexicano, radio, música de concierto,
producciones de dicha institución y materiales libres de cobro de derechos o
acervos, como el de Thomas Stanford.
Jáuregui dijo que para el proyecto se contará con cuatro
servidores que tendrán dos procesadores cada uno y seis núcleos, y se contará
con una capacidad de 160 terabytes; una parte estará destinada a las
aplicaciones y a las versiones de baja resolución de los libros; la mayor parte
se va a dedicar a la preservación de libros.
Bloquito
Fuente y Fotografía :WEB
No hay comentarios
Publicar un comentario